Por
Joaquín Fernández Amigo
y
María Rosario Pallarés Porcar *
“El
ajedrez es uno de los medios que tenemos para salvar la cultura, como
el latín, el estudio de las humanidades, la lectura de los
clásicos, las leyes de la versificación, la
ética. El ajedrez es hoy reemplazado por el
fútbol, el boxeo o el tenis, que son juegos de insensatos,
no de intelectuales.”
(José
Luis Borges. Ajedrez. 1981).
Piezas somos de ajedrez
y el loco mundo es la tabla
pero en la talega juntos
peones y reyes andan
El
genovés liberal. Lope de Vega.
Ajedrez que se compone
De peones y caballos,
De señores y vasallos,
y todo al fin se dispone,
dando a veces el mate
el peón muy arrastrado
a la señora en su estrado
si se arroja a un disparate.
Avisos. J de
Barrionuevo
En este
artículo no vamos a detenernos en los grandes autores que
han escrito interesantísimos y preciosos relatos sobre la
temática del ajedrez como Arturo Pérez Reverte
con La tabla de Flandes, Pedro Jesús Fernández
con Peón de rey, Katherine Neville con El ocho, Fernando
Arrabal con La torre herida por el rayo ... Tampoco vamos a hacer un
estudio histórico remontándonos a los escritos de
Alfonso X El Sabio. Pretendemos algo mucho más sencillo,
más interesante, más vivo y, por qué
no?...más emocionante.
Se trata de
ahondar en la imaginación de los alumnos de Primaria (de 6 a
12 años) para que jueguen con las letras del abecedario, con
los numerosos e interesantísimos elementos del ajedrez, con
la musicalidad y rimas de las frases, de alguna manera intentamos jugar
con pequeños poetas, con minúsculos escritores...
ASÍ
SE HIZO...
Desde hace
varios años, en el Colegio de Educación Infantil
y Primaria Pompeu Fabra de Parets del Vallès, realizamos un
concurso de redacción relacionado con el ajedrez y otros
deportes. Un año se nos ocurrió hacer un
abecedario pero relacionándolo con todo el
fantástico mundo del ajedrez, para ello se
repartió a cada alumno de Primaria un folio con las letras
del abecedario, al lado de cada una, el alumno/a debía de
componer una frase con una cierta rima utilizando una palabra clave
(subrayada) que formara parte del mundo del juego de las 64 casillas
pero que rimara con otra u otras también relacionadas con el
ajedrez, en negrita, o sea un pareado. Una vez se recogieron todos los
trabajos se fueron vaciando todas las frases haciendo una ligera
selección de las más interesantes por medio de un
equipo de jugadores de ajedrez. Los trabajos que ha juicio del jurado,
formado por alumnos, padres, profesores, personal no docente... fueran
los más interesantes se les concedió una placa
grabada. A cada letra se le adjudicaron un número
indeterminado de frases y se elaboró un pequeño
dossier, le pusimos una portada, lo encuadernamos y lo bautizamos con
el nombre de AJEDREZARIO, ya que se ha trabajado el abecedario con un
fondo ajedrecístico.
UNA
SELECCIÓN DE LAS FRASES MÁS INTERESANTES
Así,
salieron frases tan interesantes como las siguientes:
A mi pez le gusta el ajedrez
Cuando me han ahogado me siento aliviado.
Al benjamín no le gusta jugar contra el alevín.
El ajedrez es como una batalla, se juega y se calla.
El caballín es saltarín.
Si salta el caballo, me callo.
El ajedrez es un duelo sobre todo si el rey cae al suelo.
Él no me gana porque no tiene dama.
Me quedo roque cuando me hacen enroque.
No tienes que entender para saber perder.
El festival de ajedrez ha terminado y el Pompeu ha ganado.
No hay peor fugitivo que un rey malherido.
Si quieres ganar tienes que ensayar.
Es difícil ser ganador si juegas contra el ordenador
Me hicieron una horquilla al final de la partidilla.
Me da horror ser un perdedor.
Ideas en mi cabeza y el tablero en la mesa.
Jugadas mil tiene ese infantil.
Joven has de empezar, si bien quieres jugar.
De ajedrez, Joaquín nos enseña un
pelín.
Kilómetros de diversión si eres un
campeón.
Kasparov, eres un perdedor por culpa de un ordenador.
Del jaque me libro cuando leo el libro.
Con lógica e ilusión, puedes ser un
campeón.
A veces el mejor movimiento es el más lento.
Que suerte, con un peón al rey le di muerte.
Nunca debes enfadarte aunque consigan ganarte
Nadie gana si no piensa la jugada.
Cuando tengas ocasión mata algún peón.
Ojo con la torre que mucho corre.
El peón insignificante, puede ser importante.
Corre peón que tú eres el campeón.
Al ajedrez aprender quiero, pero no me entero.
¿Quién ha perdido ese caballito tan
pequeñito?
El rey en el tablero pone la ley.
La ley del ajedrez es comerte el rey.
Le hice la siciliana al hermano de Ana.
En el ajedrez viviente, siempre soy superviviente.
Limpio el tablero al ganar al compañero.
La torre se ha marchado y el rey solo se ha quedado.
Último en mover es el campeón en ajedrez.
Para jugar tienes el tablero que utilizar.
Con paciencia jugarás y a vencedor llegarás.
Vencer a un campeón “mola
mogollón”.
Después de una partida a tono, toco el xilofono
No sientas xenofobia cuando tu rival consiga la victoria.
¡Qué grande es el zurrón que lleva el
peón!.
Al final hemos ganado, con una zarzuela lo hemos celebrado.
Obsérvese cómo las palabras subrayadas van
siguiendo el orden alfabético, hay dos frases con cada letra
del abecedario relacionadas con este maravilloso juego-arte-ciencia
como es el ajedrez.
CONCLUSIONES
Del estudio
pormenorizado de todas las frases seleccionadas, se han podido deducir
diversas conclusiones:
- Que existe
en nuestro colegio una gran cultura ajedrecística en cuanto
al conocimiento de los más grandes jugadores de todos los
tiempos: Kaspárov, Kárpov, Capablanca, Illescas...
- Se detecta un buen nivel de vocabulario específico de
ajedrez: horquilla, jaque, jaque-mate, fiancheto...
- Se utilizan nombres de distintas aperturas: siciliana,
española, gambito de dama...
- Se incide en los hábitos de juego: paciencia,
reflexión, silencio, tranquilidad...
- Se hace alusión en diversas frases al ordenador y a los
tableros electrónicos, medios a los que se ha acudido en
diversas ocasiones para perfeccionar el juego; desde hace
años realizamos un desafío al ordenador.
- Se relacionan algunas frases con la más candente
actualidad, por ejemplo cuando se hizo este trabajo estaba muy de moda
en nuestro país la xenofobia, en cuanto al trato dado a los
inmigrantes de todas las latitudes que recalan en nuestro
país, nuestros alumnos sensibles a esta
problemática relacionaron algunas frases con este tema.
Todo ello
hace que este trabajo sea enfocado con un carácter
transversal, sobre todo en el área de Lengua, ocupando
diversos aspectos:
- Estructura
de las frases.
- Adjetivación.
- Puntuación (utilización de las comas).
- Utilización de vocabulario específico.
- Búsqueda del matiz en las frases.
- Utilización de palabras homófonas (misma
palabra con - distinto significado).
- Utilización abundante de la metáfora.
- Sentido irónico en algunas frases.
- Utilización de signos de interrogación y de
admiración.
Director del CEIP Pompeu Fabra de Parets del Vallès
(Barcelona) y Profesora del IES de Santa Perpetua de Mogoda
(Barcelona). Ambos somos Monitores Federados por la
Federación Catalana de Ajedrez.
BIBLIOGRAFIA
¨
Burkhardt, Titus.: Símbolos. 1997. Ed. José J. De
Olañeta.
-
Fernández, Pedro Jesús.: Peón de rey.
1998. Ed. Alfaguara.
-
Fernández Amigo, Joaquín (artículos):
- El
juego del ajedrez. La Escuela en Acción. Mayo de 1992.
-
Ajedrez a tope. Cuadernos de Pedagogía. Núm 204.
Junio de 1992.
- Jugar
a escacs a l'escola. Guix. Junio de 1992.
- Jaque
mate al aburrimiento. Comunidad escolar. 30 de septiembre de 1992.
-
Disfrutar con el ajedrez. Escuela Española. Núm
3121. 26 de noviembre de 1992.
-
Partidas de ajedrez viviente. Comunidad escolar. 20 de enero de 1993.
- Hacer
un ajedrez viviente. La Escuela en Acción. Urso 1992/93.
Enero de 1993.
-
Ajedrez y valores. La Escuela en Acción. Curso 1995/96.
Noviembre de 1995.
-
Ajedrez para niños de 5 años. La Escuela en
Acción. Enero-Febrero de 1997.
-
Atención y ajedrez. Escuela Española. 12 de
diciembre de 1996. Núm 3303.
- Juego
de niños. Jaque. Núm 473. Año XXVII.
Junio de 1998.
-
Enseñar los valores. Jaque. Núm 474.
Año XXVII. Julio de 1998.
¨ López Manzano, Antonio; Segura Vila, Joan.
Iniciació als escacs. 1992. Federació Catalana
d'escacs.
¨ Neville, Katherine.: El ocho. 1998. Ediciones B.
¨ Paredes Antolín, Francisco y otros. El ajedrez, un
juego didáctico para Primaria. 1994. Editorial Escuela
Española